Wikipedia

Resultados de la búsqueda

martes, 24 de mayo de 2016

La nutrición autótrofa.

La nutrición autótrofa.

Llevada a cabo por plantas, algas y algunas bacterias. 

Comprende 4 etapas fundamentales.

  • Incorporación de nutrientes del medio. 

          Sustancias inorgánicas (agua y sales minerales) y el dióxido de carbono. Se distinguen dos situaciones según hablemos de:

               - Plantas. En estas, las sustancias inorgánicas entran a esta por la raíz y el dióxido de carbono por las hojas.

               - Resto de seres autótrofos. Toman estos nutrientes del medio que les rodea.

  • Producción de materia orgánica.
          Se realiza mediante la fotosíntesis, que se realiza en los cloroplastos de la célula vegetal gracias a la clorofila. Requiere luz solar por lo que se lleva a cabo de día. La energía del sol captada mas los nutrientes dan lugar a sustancias orgánicas (p, ejemplo: azucares) y a oxígeno.

  • Utilización de materia orgánica.
          La materia orgánica antes producida se utiliza en la célula donde se hizo o se envía a las demás células (por ejemplo a la raíz o al tronco porque allí no se lleva a cabo la fotosíntesis) para ser utilizada. 

           Para utilizarlas llevan a cabo un proceso llamado respiración celular, que ocurre en las mitocondrias, mediante la cual la célula obtiene la energía para hacer sus funciones. ¿Cómo?.

           En la respiración celular : Glucosa + oxigeno --> energía + agua + dióxido de carbono.

           La célula utilizará el agua y la energía y expulsará el dióxido de carbono (que sale al aire).

           Hay bacterias que no pueden realizar la respiración, entonces ¿Como obtienen energía?. Rompiendo la glucosa mediante otro proceso llamado fermentación. Da lugar a menos cantidad de energía y distintos productos que la respiración celular (acido lactico o etanol segun si la fermentación es lactica o alcoholica).

            Muy importante, no necesita luz, por lo que se lleva tanto de día como de noche.
  • Eliminación de sustancias de desecho (excreción).
          Tras utilizar la materia orgánica, se eliminan las sustancias perjudiciales.

Notas importantes sobre la nutrición autótrofa.


  • En la fotosíntesis (de día) se produce oxígeno. Parte de ese oxígeno se consume en la respiración (de día y de noche). El oxígeno producido es mayor al gastado por eso las plantas generan oxígeno para que el resto de seres vivos podamos respirar.

  • Las plantas purifican el aire ya que consumen parte del dióxido de carbono de este para producir la materia orgánica propia. generan también dióxido de carbono, pero en cantidad muy pequeña comparada con lo que absorben.

  • Los organismos fotosintéticos son los que llamamos productores de materia orgánica en los ecosistemas. Los demás seres vivos, que dependen de estos, se llaman consumidores. Así distinguimos:

          1. Consumidores primarios. Los que se alimentan directamente de las plantas. Hervíboros.


          2. Consumidores secundarios. Se alimentan de los primarios. Carnívoros.



          Cuando un hervíboro consume plantas (en ecosistema terrestre) o algas (en ecosistema acuático), obtiene azucares, grasas, proteínas vegetales que las células del animal terminaran convirtiendo mediante la nutrición heterótrofa en azucares, grasas y proteínas animales. Estas irán pasando a los animales que se alimenten de estos hervíboros. Esto es la cadena trófica, donde la materia orgánica va de unos animales a otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario